miércoles, 1 de septiembre de 2021

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN         SALUD (MAIS) 


Es el conjunto de lineamientos, fundamentados en principios, que orienta la forma en que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se organiza, en concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del medio ambiente, promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y controlar el daño, y brindar una atención dirigida a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas





Este modelo se rige bajo un marco legal y un marco político. 


    DISTINTOS PRINCIPIOS DEL MODELO      

  • Primacía de la persona
  • Pertinencia cultural
  • Participación social y ciudadanía 
  • Equidad
  • Solidaridad
  • Dignidad
  • Universalidad
  • Integridad 
  • Transparencia
  • Calidad 
  • Igualdad de Género 

ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD 

  •  Rectoría 
  • Gestión
  • Prestación de Servicios 


















































Semana 25

 Saneamiento del medio 


El saneamiento ambiental básico en el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública, que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Consistente en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto natural como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano, en lo individual y en lo colectivo.

La mejora y conservación de la salud debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo. En gran parte, la aparición de problemas ligados al medio ambiente ha sido consecuencia del crecimiento y desarrollo anárquicos de las comunidades humanas y la aparición del desarrollo tecnológico, en unos casos actuando de una manera directa sobre la salud humana y en otras ocasiones merced a una alteración o deterioro del medio ambiente. Muchas enfermedades de transmisión digestiva podrían ser evitadas si se redujeran los riesgos producto de los estilos de vida de la sociedad moderna, si se evitara la contaminación ambiental, si se garantizara el acceso al agua potable y el Saneamiento ambiental, si se asegurara el acceso universal a las inmunizaciones y otros servicios básicos de salud, y si se preservara y protegiera el medio ambiente.

La importancia del saneamiento básico y de la salud ambiental puede apreciarse por el hecho de que, particularmente, en los países en vías de desarrollo, las condiciones desfavorables del medio contribuyen a la elevada frecuencia de padecimientos infecciosos, respiratorios y gastrointestinales; y porque existen, además, otras condiciones inadecuadas del ambiente como resultado del desordenado desarrollo industrial y urbano que ocasionan tal grado de contaminación del agua, de lo alimentos y de la atmósfera que afectan la salud de la población.


Referencia bibliográfica:

https://www.ecured.cu/Saneamiento_ambiental

https://es.slideshare.net/MYRIAM_DELRIO/saneamiento-del-medio

https://pin.it/3npU5pu






Semana 21 - Legislación en Salud y Normas de Atención

 Legislación en Salud y Normas de Atención

Todos, como individuos pertenecientes a una nación estamos bajo normas y derechos descritos en las leyes, además de haber leyes universales, cada profesión en específico tendrá sus propias leyes específicas, y la medicina no es la excepción, por lo que debemos informarnos y tener conocimiento de cuáles son las normas que nos rigen, y de esta manera realizar un trabajo lo más eficiente posible como médicos.


(Click sobre la imagen :3 )


martes, 31 de agosto de 2021

semana 23

 

 Red de servicios y niveles de atención en Guatemala

 

 La Red de Servicios de Salud del MSPAS se distribuye en tres niveles de atención y está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y la territorialidad. Esta forma de organización sirve para dirigir la red de una manera más eficiente y está basada en la evidencia y en el principio establecido en la Atención Primaria de Salud (APS) que sostiene que los problemas de salud menos complejos son los más frecuentes y requieren tecnologías de bajo costo y los problemas que requieran atención especializada son los menos frecuentes, pero también son los más costosos. A todo lo largo de la Red de Servicios se necesita la participación del ámbito institucional y comunitario en el desarrollo de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidas a la atención comunitaria, familiar e individual.



Referencias Bibliográficas: 
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2020/07/2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ccyhUBQP-ec



SEMANA 24 - VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 

DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ANÁLISIS DE RIESGO

El Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo es el encargado de preservar el estado sanitario nacional a través de una adecuada vigilancia epidemiológica de enfermedades zoonóticas y de importancia cuarentenaria, dando prioridad a la atención de denuncias de enfermedades de los animales y con ello lograr una asistencia técnica a pequeños productores pecuarios.

Vigilancia Epidemiológica: 

La vigilancia epidemiológica de los animales es una herramienta destinada a seguir las tendencias de las infecciones o infestaciones, facilitar su control, brindar los datos necesarios para el análisis del riesgo en el marco de los objetivos de sanidad animal o salud pública, justificar las medidas sanitarias y suministrar garantías a los socios comerciales. El tipo de vigilancia ejercida depende de los objetivos de la vigilancia, de las fuentes de datos disponibles y de los resultados que se necesiten para tomar decisiones.

Análisis de Riesgo:
Las importaciones de animales o productos de origen animal implican cierto nivel de riesgo de enfermedad para el país importador. Ese riesgo pueden constituirlo una o varias enfermedades, infecciones o infestaciones.

La principal finalidad del análisis del riesgo asociado a las importaciones es proporcionar a los países importadores un método objetivo y justificable para evaluar los riesgos de enfermedad asociados a cualquier importación de animales, productos de origen animal, material genético animal, alimentos para animales, productos biológicos y material patológico. El análisis es transparente. La transparencia designa la documentación detallada que contiene todos los datos, información, hipótesis, métodos, resultados, discusiones y conclusiones utilizados en el análisis del riesgo. Esto es necesario para poder dar al país exportador y a todas las partes interesadas una explicación clara y documentada de los motivos que justifican las condiciones impuestas a la importación o el rechazo de ésta.

La transparencia también es esencial por el hecho de que los datos son a menudo inciertos o incompletos y la falta de una documentación completa puede crear confusión entre los hechos y el valor que les concede la persona que los analiza.


Fuentes Bibliograficas:

https://visar.maga.gob.gt/?page_id=665

miércoles, 28 de julio de 2021

Semana 20 Discapacidad en Guatemala


 Discapacidad en Guatemala 

Discapacidad: Constituye toda restricción o pérdida (como resultado de una deficiencia) de la habilidad para desarrollar una actividad en la manera considerada normal para un individuo. 

Las deficiencias, discapacidades pueden ser: 

👀De corta o larga duración (crónica, dura más de tres meses)

👀Reversible o permanente

👀 No compensada, parcialmente o totalmente compensada. 

Las personas con discapacidad tienen derecho a una vida tan normal como las demás, accediendo a los mismos lugares y servicios. No constituyen un grupo separado de la población, sino que son miembros de la misma sociedad, que desean vivir, estudiar, trabajar y divertirse de la misma forma que lo hacen los demás, o de la forma más parecida posible. Tienen derecho a encontrar su propio camino en la vida que haga posible su desarrollo personal y familiar, y lograr su máxima autonomía e integración en la sociedad.

La población de personas con discapacidad en Guatemala, según datos obtenidos en la encuesta nacional de Discapacidad  -ENDIS-  realizada en el año 2016 asciende a menos de 1.6 millones de personas, situación que involucra no solo  a la persona que tiene la discapacidad, sino a la familia, comunidad y al pais.





Bibliografia:
 http://conadi.gob.gt/web/wp-content/uploads/2019/06/5529.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7107.pdf

https://i.ytimg.com/an_webp/kZT-VQ1LigQ/mqdefault_6s.webp?du=3000&sqp=CIy7hogG&rs=AOn4CLD-AAba32dH1hLwIzoR-uY_GaLILw











Semana 19.

  Rehabilitación Basada en la Comunidad 

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una estrategia de desarrollo comunitario avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que persigue la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de las Personas con Discapacidad (PD) en sus entornos. Con este objetivo promueve la colaboración entre las PD, sus familias y los diferentes actores de la comunidad involucrados, así como el liderazgo comunitario y la participación de las PD mediante el impulso de la colaboración multisectorial. Este artículo expone los antecedentes históricos y las características fundamentales de la estrategia de RBC a partir de un programa llevado a cabo por una fundación del departamento de Cochabamba (Bolivia), para después incidir en algunos aspectos referentes al contexto sociocultural, que especialmente en situaciones de interculturalidad, pueden determinar que un programa de RBC tenga éxito o esté abocado al fracaso.

Se estima que en el mundo existen aproximadamente 650 millones de Personas con Discapacidad (PD), que representan un 10% de la población mundial. El 80% de estas personas vive en países denominados "en vías de desarrollo", donde existen limitaciones para el acceso a servicios básicos y restricciones para la participación en la vida diaria de su comunidad. Además, se estima que solamente un 2% de las PD de estos países tienen acceso a servicios de atención sanitaria y rehabilitación.

Para dar respuesta a las necesidades de las PD y sus familias en todo el mundo, y en concreto en los países denominados "en vías de desarrollo", se deben elaborar estrategias desde una perspectiva que incluya la reducción de la pobreza, el desarrollo comunitario, la igualdad de oportunidades, la integración social, la atención sanitaria y la rehabilitación. La estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) incluye todos estos aspectos, por lo que se considera una de las estrategias de elección para luchar por los derechos de las PD y cubrir sus necesidades, sobre todo en estos países denominados "en vías de desarrollo".


Semana 16 Educación Para la Salud

                                                             

                                    EDUCACION PARA LA SALUD 


La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.

Tiene como objetivo general el promover en los individuos formas de vida saludables (prevención de enfermedades), la reducción de conductas y de situaciones de riesgo, y el conocimiento general de las enfermedades, de los tratamientos y de los cuidados correspondientes para cada paciente. 

Que son los metodos para educación en la salud? 

Son técnicas y procesos que permiten llevar el mensaje a las personas que constituyen nuestra población.

Tipos de métodos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos fundamentales:

  • Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre el educador y la persona que se está educando. Se desarrolla fundamentalmente mediante la palabra hablada
  • Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o población mediante medios técnicos como un ordenador o la televisión.

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:

  • Los medios visuales
  • Los medios sonoros
  • Los medios mixtos audiovisuales







martes, 27 de julio de 2021

SEMANA 18 - CONCEPTOS BÁSICOS DE REHABILITACIÓN

GUATEMALA PARA TODOS

En concordancia con la declaración universal de los derechos de los impedidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1975, en Guatemala se instituye entre otros programas, el Centro Alida España para atender a los niños y jóvenes con deficiencia intelectual, primer esfuerzo de país que se establece con recursos del Estado de manera gratuita, significando un apoyo para las familias imposibilitadas de pagar servicios privados que funcionaban en el país, a costos relativamente bajos pero inaccesibles para la mayoría.
El Centro Alida España, llamado así en honor a la señora esposa del presidente Carlos Arana Osorio, es una de las entidades más emblemáticas construidas a favor de las personas con discapacidad en Guatemala, brinda servicios a niños y jóvenes en terapias del lenguaje, asistencia psicológica, trabajo social, capacitación en diferentes campos productivos  y  actividades de la vida diaria, para que puedan ejercer su autonomía personal.
El centro ha significado apoyo para muchas personas durante más de 4 décadas, un promedio de 600 familias por año, pero ha venido teniendo un inconveniente, los niños y jóvenes que atiende no tienen la posibilidad de contar con un certificado académico aprobado por el Ministerio de Educación, debido a que sus reglamentos así lo establecen, generando incompatibilidad con los derechos humanos de este sector.
Sin embargo, gracias a la buena voluntad de las actuales autoridades de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, dependencia de Estado que tiene a su cargo la administración del centro, se tiene la posibilidad de cambiar los reglamentos y otorgar a los niños, niñas y jóvenes que asisten al mismo, un certificado que avale su nivel académico, como lo indica el artículo 24 de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El acuerdo se alcanza luego de una reunión con la presidencia de la Comisión Extraordinaria Sobre Asuntos de Discapacidad del Legislativo, cuando en búsqueda de una solución para la Escuela de Educación Especial que funciona en el Hospital de Ortopedia y de Rehabilitación Dr. Jorge Von-Ahn desde hace más de 40 años, las autoridades del hospital indicaron que el plantel educativo debía desalojar dicho centro médico, por estar ocupando un área destinada para atender programas de rehabilitación de adultos mayores con discapacidad.

Se espera que el proyecto se ponga en marcha al inicio del ciclo escolar 2016, por lo que el Alida España se constituiría en una escuela de educación especial de carácter oficial en la ciudad capital, con programas y servicios integrales para niños y jóvenes con deficiencia intelectual, además de atender a personas con discapacidad auditiva y visual, que por razones económicas no tienen acceso a programas privados y por lo mismo, se les niega el derecho a tener una alternativa de un mejor servicio. 




Fuente : https://conadi.gob.gt/ 

Semana 17 - Estilos de Vida Saludables

 Estilos de vida Saludables

Llevar un estilo de vida saludable a veces no es fácil. Hoy en día se ha complicado un poco más debido a la situación de pandemia en la que estamos viviendo, debido a esta situación muchas personas han dejado por un lado hábitos saludables que antes tenías, por otra parte gracias a la pandemia hemos introducido a nuestra vida cotidiana nuevos hábitos que han mejorado y hecho más sano nuestro estilo de vida, lamentablemente así como se pueden generar buenos hábitos en esta situación, se han generado hábitos poco saludables. 


(Click en la imagen para más información)

miércoles, 9 de junio de 2021

SEMANA 15- PREVENCIÓN DE LA SALUD

 PREVENCIÓN DE LA SALUD

Bajo la premisa de que, Guatemala se caracteriza por un perfil epidemiológico diverso y prevenible en donde se encuentran problemas infecciosos, nutricionales, carenciales, enfermedades crónicas no transmisibles, VIH/sida, así como una alta fecundidad y embarazos en adolescentes, múltiples violencias, entre otros, que afectan la salud de la población y no permiten el avance del desarrollo individual y social. Y de que, la salud es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para la vida, este documento es una guía operativa, donde se establecen directrices y orientaciones de observancia general para el personal de salud que realiza acciones de promoción y educación en la red de servicios del Ministerio de Salud, con el propósito de promover la salud de la población guatemalteca en cumplimiento de lo preceptuado en las políticas públicas nacionales e internacionales. Por ello tiene como objetivo, estandarizar los conceptos y metodología de las estrategias de promoción y educación en salud, brindando herramientas para la implementación en la red de servicios de salud. Destacable es que, incluye, en su marco teórico, la enumeración de varios documentos internacionales en relación al tema de salud.





Referencias Bibliograficas

semana 14 Niveles de prevencion

 Niveles de Prevención 

Como lo menciona la OMS son medidas destinadas no solo a la precaución sino a detener el avance de las enfermedades.

Los niveles de prevención son tres, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel terciario; cada uno de ellos juega un papel importante en la prevención y detección temprana de la enfermedad, teniendo diferentes estrategias según la evolución de la enfermedad en el individuo.




En Guatemala los niveles de prevención han sido manifestados de mejor manera ahorita con la pandemia de covid-19 ya que las medidas que se tomaron son parte de los niveles de prevención de salud aunque no han sido de éxito en todos los departamentos del pais han ayudado a frenar un poco el contagio. las medidas que se han adoptado podríamos ejemplificar con las siguientes: distanciamiento social, cuarentenas, uso de mascarilla, brindar información al pueblo, e inmunizaciones entre otras.







lunes, 31 de mayo de 2021

SEMANA 12 ATENCION PRIMARIA DE SALUD

Atención Primara de Salud

El Proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, financiado por la Unión Europea, es desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  e implementado por su socio, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y  busca contribuir a la reducción de la malnutrición en menores de 5 años, adolescentes, mujeres en edad reproductiva, con énfasis en los primeros 1000 días de vida, en 22 municipios priorizados de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Chiquimula, y Alta Verapaz.

Guatemala es el tercer país en América Latina y el Caribe y el primero de Centroamérica en adoptar el aplicativo (APP) para dispositivos móviles e-BlueInfo, que tiene como objetivo disminuir la inequidad del acceso y uso de información y evidencia científica orientada a los servicios de atención a la salud

La cobertura de las intervenciones de salud con pertinencia cultural durante los primeros años de un niño puede reducir la desnutrición crónica sumado a una red de servicios de salud que garanticen su derecho a la salud y el acceso, cobertura y calidad de una atención integral y continua para la él, su familia y su comunidad.  Por ello, durante cuatro años, la OPS/OMS junto al Ministerio de Salud trabajarán durante cuatro años para lograr: 

·         Capacidad mejorada del Ministerio de Salud Pública y sistemas fortalecidos para la gestión, implementación, monitoreo y ampliación de un Modelo Integral de Atención basado en Atención Primaria de Salud 

·         Mayor participación de la comunidad y conocimiento sobre nutrición adecuada y servicios para prevenir la desnutrición 

·         Mayor acceso y uso de los servicios de Atención Primaria de Salud por parte de la población objetivo en 22 municipios priorizados 

 

Los profesionales de salud del primer nivel, en Guatemala, pueden acceder, por medio del APP, a leyes, normas y guías técnicas relacionadas a la Atención Primaria en Salud (APS) para apoyar la promoción, educación, prevención, atención y cuidados paliativos. Estos contenidos están organizados en cinco colecciones de documentos: Marco Legal y Jurídico en Salud; Promoción, Educación e Investigación; Género y Pertinencia Cultural en Salud; Atención Integral e Integrada; y Vigilancia de la Salud y Mejora Continua.

 

En el evento de lanzamiento participó el Viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, Dr. Alvar Frank Pérez; la Asesora de Servicios y Sistemas de Salud de la OPS/OMS Guatemala, Dra. Caroline Chang; la representante del Equipo Coordinador de Implementación e-BlueInfo, Lic. Valentina Santa Cruz; el representante del Departamento de Promoción de la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud, Dr. René David Oliva; y el representante de la Sección de Articulación y Desarrollo de Redes Integradas de Servicio de Salud, Dr. Edgar Méndez.

 

El Dr. Diego González, Director de BIREME envió un video a través del cual reconoció el arduo trabajo realizado por el comité local en estrecho contacto con el equipo de BIREME liderado por Renato Murasaki, Gerente de fuentes de información, así como Heitor Barbieri y Sueli Suga. Felicitó por el lanzamiento y colocó como desafío la amplia difusión del aplicativo, así como la actualización permanente de la información que contiene”.

En su primera semana de uso en Guatemala fueron más de 200 instalaciones del APP y más de 1.500 visualizaciones de documentos.

El e-BlueInfo es desarrollado y mantenido por BIREME/OPS/OMS, en coordinación con las Unidades Técnicas de Sistemas y Servicios de Salud de las Representaciones de OPS/OMS y los Ministerios de Salud para que los contenidos seleccionados e ingresados en el APP sean los más adecuados al contexto de salud local. Además de Guatemala, Brasil y Perú también cuentan con sus colecciones de documentos sobre APS disponibles en el APP


Documento para ampliar el tema:

https://www.slideshare.net/markosgt/atencion-primaria-en-salud-guatemala2006v2

Semana 11 Objetivos de desarrollo sostenible.

La FAO hace parte de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas, que durante marzo del 2016 creó el Grupo Inter-Agencial y de Expertos para los Indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDG) conformado por 28 oficinas nacionales de estadísticas, con el ánimo de monitorear la Agenda, y el cual identificó una lista provisional de 230 indicadores globales para el monitoreo y progreso de las 169 metas de la Agenda. Actualmente, no todos los indicadores están al mismo nivel de desarrollo, por lo que fueron clasificados según los siguientes criterios: 


NIVEL:

I Existe una metodología establecida y los datos ya están ampliamente disponibles

II Se ha establecido una metodología pero los datos no están disponibles con facilidad 

III Todavía no se ha acordado una metodología internacionalmente y la mayoría de los datos no están disponibles


Como agencia en custodia y co-custodia la FAO tiene las siguientes funciones

• Recopilar, validar y afinar datos procedentes de fuentes nacionales. 

• Estimar agregados regionales y globales para ponerlos a disposición de informes internacionales. 

• Contribuir a los informes anuales sobre los progresos de los ODS mediante la contribución en los procesos de seguimiento y revisión del Foro Político de Alto Nivel. 

• Establecer alianzas con otros organismos internacionales para monitorear el incremento del número de indicadores, crucial para alcanzar objetivos interrelacionados. 


Dentro de los 230 indicadores globales, la FAO es la agencia depositaria de 21 indicadores y colabora actualmente en 4 indicadores más y, como agencia depositaria, ayuda a los gobiernos a fijar prioridades y metas nacionales; fomenta entornos institucionales y normativas fuertes y coherentes; implica a todos los actores pertinentes en los procesos de diálogo sobre políticas nacionales y contribuye a colaboraciones innovadoras; apoya a instituciones de estadísticas para producir indicadores mundiales y nacionales; apoya a los gobiernos para que compartan retos y resultados en los Informes Voluntarios Nacionales (IVN); y contribuye a la movilización de recursos en apoyo de recursos nacionales y al seguimiento global y revisión de los ODS.




domingo, 25 de abril de 2021

semana 10. paradigmas del proceso salud-enfermedad.

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


Se reflexiona cómo el pensamiento de la complejidad puede constituirse una herramienta metodológica en la comprensión del proceso salud- enfermedad, valorándose las distintas interpretaciones sobre el mismo y sus paradigmas explicativos.Se evalúan desde el punto de vista histórico, las diversas aproximaciones que la ciencia epidemiológica aporta a este análisis: el desarrollo de la concepción lineal del proceso salud enfermedad; algunas consideraciones sobre el modelo ecológico multicausal y la interpretación de que este proceso refleja un fenómeno colectivo, histórico y complejo que se encuentra determinado en última instancia por cada sistema social.

Desarrollo

LOS PARADIGMAS EXPLICATIVOS AL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD, CONTROVERSIA ACTUAL.

Las investigaciones sobre qué entender por proceso salud enfermedad y sus paradigmas explicativos han sido objeto del pensamiento médico desde el surgimiento del capitalismo, sin embargo, los estudios sobre cómo es interpretado el mismo dentro de determinados marcos teóricos son propios de la filosofía de la medicina como la filosofía de la ciencia médica, y puede decirse son relativamente recientes. 





 

miércoles, 21 de abril de 2021

Semana 9: Distintas Aproximaciones teóricas a la salud y la enfermedad

 

SALUD Y ENFERMEDAD, ¿QUÉ SON?

 La salud es uno de los temas trascendentes de las sociedades modernas y probablemente uno de los más valorados por el ciudadano. La salud es un derecho social importante, defendido por los políticos de todos los partidos, aunque siempre difieren sobre cuál es el mejor sistema para ofrecerla a los ciudadanos. Nuestra sociedad dedica importantes recursos a preservar la salud. Por otra parte, la sociedad trata que el enfermo se haga más responsable de sus cuidados, que sea él quien vigile su salud, el que se tome periódicamente la tensión, vigile su peso o controle su glucosa, si es diabético, que vaya a controles y lleve una vida sana.

¿Qué es la salud?

No es fácil explicar qué es la salud. Para la OMS es un estado de bienestar físico, psíquico y social.

¿Qué es la enfermedad?

La enfermedad es lo que no es normal, lo que se sale de la norma. Don Pedro Laín, insigne profesor de Historia de la Medicina, que ha dado su nombre a la biblioteca de nuestra Facultad de Medicina dice que hay enfermedad si un sujeto tiene la estructura de algún órgano dañado, si alguno de ellos no funciona bien, si presenta alteraciones en su psiquismo o si falla en su ajuste socio laboral. Además explica que la enfermedad es un todo y aunque se me lesione una parte todo mi organismo responde.

¿Cómo ven los enfermos la enfermedad y Cómo la ven los médicos?

Los médicos hablan de enfermedad cuando un sujeto es agredido por algo y en él aparecen manifestaciones no habituales que expresan una alteración, una son subjetivas otras objetivas . Para los enfermos, la enfermedad se asocia con frecuencia a sensación de adversidad o de mala fortuna y se complica con dimensiones morales, psicológicas y sociales. El enfermo entiende mejor la enfermedad si existe padecimiento, si causa dolor o hay disminución de las funciones. También resulta difícil explicar si la enfermedad está en uno, es una percepción de los demás o ambas cosas.
Mucha gente cree que la salud del planeta en el que vivimos está en peligro, por la contaminación y el conocido efecto invernadero. Sin embargo, no nos planteamos que nuestros malos hábitos hacen que nuestra salud o nuestra vida estén amenazadas. De abordar diferentes aspectos que permitan mantener su salud, y si la ha perdido, ver la mejor manera de recuperarla.

¿Qué es la salud?

No es fácil explicar qué es la salud. Para la OMS es un estado de bienestar físico, psíquico y social.

¿Qué es la enfermedad?

La enfermedad es lo que no es normal, lo que se sale de la norma. Don Pedro Laín, insigne profesor de Historia de la Medicina, que ha dado su nombre a la biblioteca de nuestra Facultad de Medicina dice que hay enfermedad si un sujeto tiene la estructura de algún órgano dañado, si alguno de ellos no funciona bien, si presenta alteraciones en su psiquismo o si falla en su ajuste socio laboral. Además explica que la enfermedad es un todo y aunque se me lesione una parte todo mi organismo responde.

¿Cómo ven los enfermos la enfermedad y Cómo la ven los médicos?

Los médicos hablan de enfermedad cuando un sujeto es agredido por algo y en él aparecen manifestaciones no habituales que expresan una alteración, una son subjetivas otras objetivas . Para los enfermos, la enfermedad se asocia con frecuencia a sensación de adversidad o de mala fortuna y se complica con dimensiones morales, psicológicas y sociales. El enfermo entiende mejor la enfermedad si existe padecimiento, si causa dolor o hay disminución de las funciones. También resulta difícil explicar si la enfermedad está en uno, es una percepción de los demás o ambas cosas.

Video Explicativo: https://youtu.be/8AX4yDlTqmY

Fuente Bibliografica: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/hemeroteca-salud/enfermedades/salud-y-enfermedad-que-son

martes, 20 de abril de 2021

Semana 7 - Derechos Humanos, Genero y Salud

 

Derechos Humanos, Género y Salud


Derechos Humanos

Según la OMS, los derechos humanos se definen como "Las garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que interfieran en sus libertades fundamentales y en la dignidad humana".




Hay cuatro principios básicos de los Derechos Humanos:

  • Los Derechos Humanos Son Universales: 

           "Los derechos humanos no son ajenos a ninguna cultura y son naturales de todas las naciones; son universales"   - Kofi A. Annan

Los derechos humanos se basan en la dignidad de todo ser humano. Estos se deben aplicar a todo individuo sin discriminación alguna, en cualquier lugar.

  • Los Derechos Humanos son Indivisibles e Interdependientes:

           Un derecho humano siempre va a depender de más derechos humanos, por lo tanto la violación o incumplimiento de un derecho afecta a otros derechos.


  • Los Derechos Humanos son Inalienables:

           A ninguna persona se le puede privar de sus derechos, a menos que sea bajo circunstancias legales definidas.


  • Igualdad y Prohibición de la Discriminación: 

           El derecho a la igualdad y a la prohibición de la discriminación son aspectos que protegen los derechos humanos. La discriminación es una de las principales causas de la violación de los derechos humanos.


Género

Género se refiere a "Las características de las mujeres y los hombres definidas por la sociedad, como las normas, los roles y las relaciones que existen entre ellos".

Roles de Género.

Los roles de género son construcciones sociales que conforman los comportamientos, las actividades, las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en un determinado contexto sociocultural para todas las personas.

Igualdad de Género.

La igualdad de género consiste en la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas. Es un pilar necesario para lograr un mundo sostenible, pacífico, próspero, saludable y que no deje a nadie desatendido.


En Guatemala se viven muchas desigualdades de género entre hombres y mujeres
. Las mujeres viven muchos tipos de desigualdades que incumplen sus derechos y atentan a su integridad como seres humanos. Se pueden observar desigualdades en el salario, en las oportunidades de estudio y de trabajo y en el trato en general, ya que existen pensamientos sumamente machistas que violentan a una mujer.






 








semana 8 Interculturalidad y cosmovisión maya

 Multiculturalidad: Guatemala es un pais multicultural,   ya que cuenta  con  25 etnias, de las cuales, 22 tienen origen maya y el resto se dividen en ladina, xinka y garífuna, cada grupo étnico tiene su propio idioma: 22 lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español; en la actualidad algunos  sufren de discriminación por la etnia a la que pertenecen , debido a esto muchas tradiciones se han perdido

cosmovisión maya: Es una forma de vida que tiene que ver con la concepción que las mujeres y hombres mayas tienen de la vida, del universo, del otro  y con los otros elementos de la naturaleza y los animales,

El proceso salud enfermedad es abordado desde una perspectiva multidimensional en donde el abordaje de los médicos tradicionales es muy complejo ya que incluye a la persona afectada, la comunidad, la espirituales y el entorno. El proceso de sanación incluye el tratamiento de enfermedades físicas pero también del bienestar general.


Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=dgNt-TJHm6I

Referencias Bibliográficas:https://mundochapin.com/2011/10/cosmovision-maya/1865/

https://nomada.gt/blogs/la-cosmovision-maya-va-mas-alla-de-saber-cual-es-el-nahual-del-dia/#:~:text=Sin%20lugar%20a%20dudas%2C%20la,la%20naturaleza%20y%20los%20animales.




 

miércoles, 7 de abril de 2021

Semana 5 Perfil Epidemiológico de Guatemala

perfil epidemiológico en Guatemala 

El centro nacional de Epidemiologia del MSPAS tiene el compromiso de mejorar continuamente el proceso de generación y análisis de la información de los problemas de salud y sus factores determinantes, para contribuir al logro de una mejor salud para toda la población guatemalteca. 

El perfil de Morbilidad de Guatemala se ha mantenido básicamente durante el periodo 1990-2005, con patrón de enfermedades infecciosas y nutricionales principalmente en el grupo de menores de cinco años. En el período de 2005-2010 se observan cambios importantes en el comportamiento de enfermedades crónicas.


Transmisión epidemiológica

El concepto de transición epidemiológica se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedades e invalides que caracteriza a una población especifica y que, por lo general se presentan junto con transformaciones demográficas ,sociales y económicas mas amplias. se trata de un concepto dinámico que se centra en la evolución del perfil predominante de mortalidad y morbilidad. Mas específicamente la transición epidemiológica implica un cambio en una dirección predominante: de las enfermedades infecciosas asociadas con características primarias (por ejemplo, de nutrición, suministros de agua, condiciones de vivienda), a las enfermedades crónicas u degenerativas, menciones y padecimientos mentales; todos estos relacionados con factores genéticos y carencias secundarias( por ejemplo, la seguridad personal o ambiental ,efecto u oportunidades para la plena realización de la potencialidad individual).

Video de apoyo: https://youtu.be/9gqIZPW6_5I

Bibliografía: https://saludpublica1.files.wordpress.com/2020/01/semana-2-perfil-epidemiologico-de-guatemala.pdf


Semana 6: Índice de Desarrollo Humano y Salud Pública

 

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.

 En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un indice de desarrollo humano nacional  que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en el tiempo. Para lograr comparabilidad y consistencia se utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014. Este índice no es nesesariamente comparable  con los presentados en otros informes nacionales y mundiales, pero sí dentro de los grupos y tiempos presentados dentro del Informe.

Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:

1.      Salud:  se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en los hogares: protección de salud, a través del IGSS o de un seguro, número de personas por dormitorio, tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en la vivienda.

2.      Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en niños y la escolaridad alcanzada por adultos mayores de 25 años.

3.      Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral familiar, ajustado a precios internacionales (en dólares PPA per cápita). Ingresos laborales y no laborales per cápita.

 

 

Tendencias del IDH de Guatemala basadas en series de tiempo coherentes

 

 

Esperanza de vida al nacer

Años esperados de escolaridad

Años promedio de escolaridad

INB per cápita (PPA en $ de 2017)

Valor del IDH

1990

62.3   

6.5

3.1

5,417

0.481

1995

65.1

7.0

3.5

5,967

0.511

2000

67.8

8.5

3.7

6,428

0.549

2005

69.8

9.8

3.5

6,636

0.574

2010

71.5

10.5

4.3

7,143

0.606

2015

73.3

10.8

6.4

7,932

0.652

2016

73.5

10.7

6.4

8,029

0.653

2017

73.8

10.6

6.5

8,143

0.655

2018

74.1

10.6

6.5

8,274

0.657

2019

74.3

10.8

6.6

8,494

0.663

 

como sabemos el plan que se tenia para el incremento del desarrollo en Guatemala a sufrido  contratiempos y cambios debido a la pandemia del covid 19, por lo tanto las autoridades y encargados del desorrollo del pais tuvieron que cambiar los planes tomando en cuenta que el pais quedara perjudicado por dicha pandemia, por lo que las autoridades y el CIEN han tomado esto como investigacion para encontrar soluciones y modificar el plan de desarrollo.

Bibliografía: 

https://vicepresidencia.gob.gt/noticias/Mie-15072020-1409/PROPUESTAS-PARA-EL-DESARROLLO-DE-GUATEMALA-POST-COVID-19

 

 http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/es/GTM.pdf

                                          

http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/

 

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN         SALUD (MAIS)  Es el conjunto de lineamientos, fundamentados en principios, que orienta la forma en qu...